Entradas

Introducción

En este proyecto remontaremos a los siglos XV y XVI, hablaremos sobre el desarrollo de las ciudades de Flandes, la transmutación del feudalismo y su relación con el humanismo, también sobre como era el comercio y por qué se originó la búsqueda de rutas marítimas, la disputa entre países hegenonicos por la toma de territorios en América, África, Asia, y  sobre las colonizaciones hacia América por parte de las potencias europeas (españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses) Por otra parte, al final de este blog hay un apartado que habla sobre la problemática en mi comunidad ( la contaminación), hablaremos sobre que es y como confrontarlo. Preguntas guía: ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de Italia y Flandes? ¿De que manera el feudalismo aporto o afecto al humanismo? ¿que ocasionó la búsqueda de rutas marítimas? ¿Cómo afecta la contaminación en mi espacio de desarrollo? Integrantes de la tercia: Yanndel Aguilar Barrera  Alberto Mendoza Bautista Evelyn Zenil 

Expoliación de los recursos humanos y naturales de los territorios colonizados en América

Imagen
 Durante el período colonial en América, los territorios colonizados fueron objeto de una explotación intensiva de sus recursos humanos y naturales por parte de las potencias coloniales. Esto tuvo un impacto significativo en las poblaciones indígenas y en el medio ambiente.  Las potencias coloniales, como España y Portugal, utilizaron a las poblaciones indígenas como mano de obra forzada en las plantaciones, las minas y otros sectores económicos. Los indígenas fueron sometidos a trabajos extenuantes, condiciones deplorables y abusos sistemáticos. Muchos de ellos fueron sometidos a la esclavitud y la servidumbre, lo que resultó en la devastación de sus comunidades y la pérdida de vidas y culturas. Las colonias en América fueron ricas en recursos naturales, como oro, plata, madera, caucho y productos agrícolas. Las potencias coloniales explotaron estos recursos de manera desmedida, extrayendo grandes cantidades de minerales y maderas preciosas, a menudo sin tener en cuenta el im...

Colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses en America y Asia

Imagen
 Durante los siglos XV y XVI, los españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses llevaron a cabo colonizaciones en América y Asia. Aquí hay un resumen de las colonizaciones realizadas por cada una de estas potencias coloniales:   1. Españoles: España fue una de las potencias coloniales más importantes en América. A partir de los viajes de Cristóbal Colón en 1492, los españoles establecieron un vasto imperio colonial en América Central y del Sur. Colonizaron territorios como México, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile, entre otros. Establecieron ciudades, como Ciudad de México y Lima, y explotaron los recursos naturales, como el oro y la plata. Además, impusieron su idioma, cultura y religión en las colonias. 2. Portugueses: Portugal también tuvo un papel destacado en la colonización de América y Asia. Bajo el liderazgo de exploradores como vasco da Gama, los portugueses establecieron una presencia en Brasil, que se convirtió en su colonia más grande...

Disputa entre los países hegemónicos por la posesión de territorios en América, África y Asia

 Durante los siglos XV y XVI, hubo una intensa disputa entre los países hegemónicos de Europa por la posesión de territorios en América, África y Asia. Esta disputa se debió a varios factores, como el deseo de expandir el poderío económico y político, el acceso a recursos naturales y el establecimiento de rutas comerciales.   En América, los países europeos, como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos, compitieron por el control y la colonización de las tierras recién descubiertas. España y Portugal fueron los primeros en reclamar gran parte de América, estableciendo vastos imperios coloniales en lo que hoy son países como México, Perú y Brasil. Otros países europeos, como Inglaterra y Francia, también establecieron colonias en América del Norte y el Caribe.   En África, los países europeos buscaron establecer colonias para explotar los recursos naturales, como el oro, los diamantes y los productos agrícolas. Las potencias coloniales, como Gran Bretaña, ...

La búsqueda de rutas comerciales marítimas, su propagación y generalización en el siglo XV y XVI

Imagen
 Durante los siglos XV y XVI, se desarrollaron diversas rutas comerciales que conectaban Europa con otras regiones del mundo. Estas rutas eran vitales para el intercambio de bienes y mercancías. Algunas de las rutas comerciales más importantes incluían el comercio entre Europa y Asia, especialmente en la búsqueda de especias, metales y seda. También se abrieron nuevas rutas comerciales después del descubrimiento de América en 1492, que facilitaron el intercambio entre Europa y el continente americano. Además, la ruta de la seda, que conectaba China, Asia Central y Europa, desempeñó un papel crucial en el comercio entre Asia y Europa. Estas rutas comerciales contribuyeron al crecimiento económico y al intercambio cultural entre diferentes regiones del mundo durante ese período. Hubo varias rutas comerciales importantes entre Europa y Asia. La ruta de la Seda fue una de las más destacadas, conectando China con Europa a través de Asia Central. La ruta del Mar del Sur permitía el comer...

Asociación del sistema feudal con el desarrollo del Humanismo en el surgimiento de estados nacionales y monarquías absolutas

 El sistema feudal y el surgimiento del humanismo desempeñaron roles interconectados en el desarrollo de los Estados nacionales y las monarquías absolutas en Europa. Aquí te explico cómo se asocian:   1. Sistema feudal y descentralización del poder: Durante la Edad Media, el sistema feudal caracterizó la organización social y política en Europa. Este sistema se basaba en la relación de vasallaje entre señores feudales y sus vasallos, donde se otorgaban tierras y protección a cambio de lealtad y servicio militar. Esta estructura descentralizada del poder feudal dificultaba la consolidación de un gobierno centralizado y establecía una sociedad fragmentada en pequeños feudos. 2. Renacimiento del humanismo: Durante el Renacimiento, se produjo un resurgimiento del interés por las artes, la literatura, la filosofía y el conocimiento clásico de la antigua Grecia y Roma. El humanismo enfatizaba el estudio de las humanidades, la razón y la dignidad humana, promoviendo una visión más ce...

Desarrollo de las ciudades de Italia y Flandes durante los siglos XI y XII

Imagen
 Durante los siglos XI y XII, se produjo un importante desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes. En Italia, ciudades como Florencia, Venecia, Milán y Génova se convirtieron en prósperos centros comerciales y culturales, desempeñando un papel crucial en el florecimiento del Renacimiento italiano. Estas ciudades se caracterizaron por su actividad comercial, su riqueza y su influencia en el arte, la arquitectura y la política.  En Flandes, que comprendía áreas de lo que hoy es Bélgica y los Países Bajos, se desarrollaron ciudades comerciales prósperas como Brujas, Gante y Amberes. Estas ciudades se beneficiaron de su ubicación estratégica en las rutas comerciales y se convirtieron en centros importantes para el comercio de telas, textiles y productos manufacturados.  El desarrollo urbano en Italia y Flandes durante estos siglos representó un cambio trascendental en la estructura socioeconómica de Europa. Se establecieron gremios y corporaciones comerciales, se impulsó ...